Síndrome de fatiga crónica y ozono

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) en ocasiones parece un cajón desastre en el que se amontonan un montón de signos y síntomas, y no un número menor de causas achacables. Juan José Gascó Esparza 

Los pacientes que terminan siendo diagnosticados de SFC, primero han tenido que pasar una media de 7 años yendo de especialista en especialista, y de prueba diagnóstica en prueba diagnóstica, hasta terminar con una etiqueta que la mayoría de profesionales no saben cómo abordar. Este artículo no pretende ser una guía para diagnosticar y tratar el SFC, sino que trata de arrojar luz a los profesionales que se dedican a trabajar todos los días con pacientes con dicho síndrome.

El síndrome de fatiga crónica es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente. La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso. Se caracteriza por fatiga, pérdida de memoria o concentración, dolor de garganta, dolor articular o muscular sin causa aparente, dolores de cabeza, sueño no reparador, y agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizarse ejercicio físico o mental.

Como factores de riesgo se achacan la edad (más frecuente entre los 40-50 años), el sexo (mucho más frecuente en mujeres), y el estrés (tanto la gestión del estrés como el haber pasado por sucesos estresantes).

En cuanto a las causas parecen estar bastante claras, aunque lo que no ésta tan claro es su abordaje:

• Desequilibrios hormonales: Las personas que padecen el síndrome de fatiga crónica a veces también tienen niveles anormales en sangre de las hormonas que se producen en el hipotálamo, en la hipófisis o en las glándulas suprarrenales. Pero todavía se desconoce la importancia de estas anormalidades.
• Problemas del sistema inmunológico: El sistema inmunitario de las personas que tienen síndrome de fatiga crónica parece estar levemente afectado, pero no está claro si este deterioro es suficiente como para causar efectivamente este trastorno.
• Infecciones virales: Debido a que algunas personas desarrollan el síndrome de fatiga crónica después de tener una infección viral, los investigadores se preguntan si es posible que sean los virus los que desencadenan el trastorno. Entre los virus sospechosos se encuentran el virus de Epstein-Barr, el virus del herpes humano 6 y los virus de la leucemia del ratón.

En torno a ésta última hipótesis, existen algunos trabajos de investigación con unos resultados muy prometedores. Según un estudio llevado a cabo en 65 pacientes (2), la ozonoterapia se demostró ser muy efectiva en el SFC asociado a Virus Epstein Barr. En otro estudio, esta vez de 100 pacientes con fatiga crónica (3), el mismo autor consiguió que el 70% de los pacientes notaran una disminución significativa (más del 50%) de la sintomatología asociada al SFC. Y siguiendo ésta misma línea un estudio (4) en que se demuestra la eficacia de la ozonoterapia en la fibromialgia, disminuyendo significativamente tanto la fatiga como la depresión.

La ozonoterapia tiene tanto efectos directos, como efectos indirectos en el tratamiento del SFC. Como se acaba de comentar, la disminución de la carga viral, es una de las acciones directas más eficaces. Pero también puede disminuir la fatiga a través de sus efectos indirectos, tal y como se demuestra (5) en la disminución de la fatiga en personas sometidas a tratamientos paliativos en cáncer.

Así, la ozonoterapia se demuestra efectiva en el tratamiento del SFC tanto por sus acciones directas cómo indirectas. Además, actualmente existe la ventaja de poder administrar el ozono de forma doméstica a través de los aceites ozonizados, siendo un método apto para todos los públicos al carecer de toxicidad y efectos secundarios, además de ser no invasivo y no doloroso.

Autor: Juan José Gascó Esparza

Referencias:
(1) www.mayoclinic.org
(2) Ozone therapy in chronic fatigue syndrome: result of an italian study, in 65 patiens. Umberto Tirelli and cols. Ozone therapy 2018, volume 3:7812
(3) Oxygen-ozone therapy is an effective therapy in chronic fatigue syndrome: results in 100 patientes. Umberto Tirelli and cols. Biomedical, journal of scientific and technically research, 2019 21-3.
(4) Ozone therapy as add-on treatment in fibromyalgia managenement by rectal insufflation: an open-label pilot study. Javier Hidalgo Tallón and cols, The jorunal of alternative and complementary medicine, 2013 vol. 19 , nº3, pp. 238-242.
(5) Oxygen-ozone therapy as support an paliative therapy in 50 cancer patients with fatigue: a short report. European review for medical and pharmacological sciences, 2018, vol.22 pp. 8030-8033


LogoColaboracion KeyBiological

You have no rights to post comments

Contáctanos

C/ Alonso de Castro, 1.
Cuarta Planta - Oficina 401
38320 La Cuesta – La Laguna
Santa Cruz de Tenerife

Telf.: (+34) 822 173 227
Telf.: (+34) 688 972 292
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en redes sociales

 

logo sesap

(C) 2017-2023 SESAP Todos los Derechos Reservados
Con el soporte de: Civicos Networking

 sello web 230227

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.