Skip to main content

DR. JOSÉ MARÍA ORDOVÁS

  • Doctor en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza.
  • Profesor de Nutrición y Genética y Director del laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA- Human Nutrition Research Center of Aging en la Universidad de Tufts, en Boston (Estados Unidos).
  • Investigador senior en CNIC e IMDEA Alimentación, en España.
  • Sus trabajos están centrados en los factores genéticos que predisponen a las enfermedades cardiovasculares y la obesidad y su interacción con los factores ambientales, especialmente la dieta.
  • En este sentido es considerado uno de los fundadores de la nutrigenómica y uno de los mayores expertos a nivel mundial en interacciones entre los genes y la dieta relacionadas con los rasgos cardiovasculares.
  • Ha publicado más de 570 artículos originales, revisiones, revisiones y varios libros sobre epigenética y dieta mediterránea.

La nutrición de precisión en la salud cardiometabólica

Alimentarse es esencial para vivir, pero además una buena nutrición contribuye a que esa vida sea saludable. Sin embargo, la clasificación de alimentos buenos y no tan buenos ha sido un tópico controvertido en el ámbito científico y popular.

A lo largo de las ultimas décadas diferentes instituciones nacionales e internacionales han ido publicando periódicamente guías nutricionales al objeto de proporcionar a los profesionales de la salud y al público unas bases mas sólidas para recomendar y practicar una nutrición saludable. Sin embargo, lo que esas guías no recogen todavía es la gran variabilidad interindividual en respuesta a los alimentos consumidos. Las bases moleculares de esta variabilidad en respuesta son complejas, pero parte de ella está definida en la individualidad de nuestro genoma.

El estudio de la relación entre las variaciones en el genoma y la respuesta a la dieta es lo que se conoce como nutrigenética o nutrigenómica. Los avances científicos de la nutrigenómica, sobre todo en el área de la salud cardiometabólica, han dado lugar a una proliferación de tests genéticos comerciales que tienen como objetivo el proporcionar al individuo con pautas nutricionales personalizadas basadas en su genoma. Sin embargo, el genoma es solo un aspecto de los muchos que intervienen en la respuesta a la dieta. De ahí que el concepto de nutrigenómica haya evolucionado hacia la Nutrición de Precisión, una ciencia en auge, de la cual la nutrigenética forma parte, pero que integra además la contribución de la microbiota y de otras tecnologías como la epigenética y la metabolómica.

La integración de todo este conocimiento requiere el use de Inteligencia artificial y Machine Learning y su implementación a nivel general dependerá de la demostración de que la Nutrición de Precisión es mas eficaz que las recomendaciones globales en la prevención de la enfermedad y el mantenimiento de la salud a lo largo de las diferentes etapas de las vida. Esto será posible gracias a los grandes estudios que están en marcha como resultado de la colaboración entre la industria y la academia como es el caso del estudio PREDICT, así como de aquellos iniciados por los organismos públicos como es el caso del “Nutrition for Precision Health” (NPH) del NIH. Aunque todavía queda camino por recorrer, la incorporación de este conocimiento a la practica diaria permitirá una prevención mas eficaz de las enfermedades asociadas con el envejecimiento, entre las cuales la obesidad y el síndrome metabólico juegan un papel importante, y por lo tanto una vida mas saludable y con mayor vitalidad.